Seguramente Patanjali jamás imaginó que su ciencia llegaría tan lejos

viernes, 18 de marzo de 2011

Contraportada

No hay noticias de la agencia literaria a la que le envié el manuscrito. Pero a estas alturas no importa demasiado.

Ahora mismo el texto que irá en la contraportada centra toda mi atención y me está dando algún que otro quebradero de cabeza. Decididamente, y como ya he comentado en alguna ocasión, creo que ese es el texto más importante de todos. En gran medida, de ese texto dependerá que quien tenga el libro en las manos lo abra y siga leyendo.

Después de la contraportada, lo más importante es el primer párrafo, después el segundo y después el tercero, y así sucesivamente. Lógico, ¿verdad? Si hemos conseguido llevar al lector hasta ahí, es posible que se enganche y quiera seguir leyendo.

El índice también importa. Al menos creo que debe decir algo, sobre todo en un libro de este tipo. Además, Los Discípulos contendrán alguna que otra cita que anteceda al grueso del texto. Esas pequeñas perlas pueden despertar la curiosidad y preparar al lector para lo que viene después. Ya he elegido una. Espero haber acertado.

domingo, 13 de marzo de 2011

Ya estamos lanzados

Esa es la gran noticia de la semana. Los Discípulos están en la plataforma de micromecenazgo Lánzanos y, desde ya, puedes votar por ellos a golpe de click.

La idea es muy simple. Vosotros me ayudáis a financiar el libro y yo, a cambio de ello y dependiendo del donativo que hagáis, os hago un regalo. Podéis ver las recompensas que ofrezco en http://www.lanzanos.com/caja/proyecto/411/

Pero, antes de eso, el proyecto debe alcanzar suficientes votos. Si es así, pasará a la fase de financiación. Y ahí se inicia la cuenta atrás (60 días) para obtener la cantidad requerida.

De este modo podremos decir que todos vosotros habréis colaborado de una forma muy directa a hacer realidad una idea. Creo que vale la pena que, entre todos, intentemos que esta historia vea la luz.

Mil gracias a todos por anticipado.

martes, 8 de marzo de 2011

Edición cero

Éste debería ser quizá, propiamente hablando, el punto de partida para Los Discípulos, ya que se tratará de una edición de corto alcance. Me parece bien bautizarla así, aunque no sé si existe tal cosa en el mundo editorial. Sobre todo para distinguirla de futuras impresiones de miras más altas.

Las aventuras literarias de largo alcance seguramente exigen la consolidación de estos primeros pasos, de estos pasos en el umbral, en el punto cero de todas nuestras aspiraciones. Así pues, ésa es la primera frontera que Los Discípulos deben atravesar.

Y ese acto corre por mi cuenta. Los posteriores, no sé. Porque finalmente he decidido intentar el salto del crowdfunding. Creo que vale la pena embarcarse en ello. Espero contároslo pronto.

lunes, 28 de febrero de 2011

Micromecenazgo

Me gusta esta idea. De hecho, creo que puede ser una buena posibilidad para financiar nuestros trabajos. Los Discípulos ya están lanzados y creo que, salvo imprevistos o catástrofes de última hora, van a ver la luz sí o sí, a pesar de las dificultades económicas que supone autoeditar un libro.

Visto así, el micromecenazgo (crowdfunding) me parece un buen aliciente para el viaje de Juan Palomo. Por añadidura, puede ayudarnos a que nuestros proyectos tengan una mayor visibilidad, que a fin de cuentas, y entre otras cosas, es de lo que se trata.

Esta semana decidiré si opto por intentar crowdfundearme.

domingo, 20 de febrero de 2011

La película

Está casi todo a punto. Últimas correcciones, hechas. Portada casi terminada. La próxima semana me dedicaré a fondo a la maquetación. Al tratarse básicamente sólo de texto no será un asunto especialmente complicado  Hay una imprenta que ya espera mi trabajo. Está pendiente la contraportada y el texto de la contraportada; a mi juicio, el más importante de todo el libro, palabras que pueden ser claves para que la persona que tenga el libro en las manos lo abra.

Por lo demás, estoy muy contento con la película, que es como una especie de prolongación o presentación visual del libro. Está filmada con una pequeña cámara digital, de las que tiene todo el mundo. Por eso la calidad de la imagen no es muy buena. Pero creo que es suficiente. El objetivo es el libro, no la película. Aunque os puedo asegurar que ése también ha sido un trabajo apasionante. En particular, ha servido para que valore mucho más el trabajo que debe suponer hacer una película de las de verdad.

Desde aquí quisiera dar las gracias a todas las personas que han colaborado en la película, sobre todo por su paciencia y por haberme ofrecido unos minutos de sus vidas. Gracias a María José, a mis alumnos de Monleras, Villavieja y Vitigudino, a Luisa, Fátima, Concha y Jorge de Taiping, a Matilde, a Maura y a su fantástico Espacio Psicología, y a mis alumnas de Villarino: Tomasa, Amparo, Isabel y Esther. Gracias a todos por haberme ayudado a imaginar nuestro yoga.

sábado, 12 de febrero de 2011

Los protagonistas

Una de las principales inspiraciones y motivaciones para escribir este libro ha sido, como no podía ser de otro modo, el gran Jodorowsky. Hace años leí su fantástico Donde mejor canta un pájaro. Leer el prólogo (un solo párrafo) de este libro fue crucial. Lo reproduzco aquí en su totalidad.

«Todos los personajes, sitios y acontecimientos (aunque a veces se altere el orden cronológico), son reales. Pero esta realidad es transformada y exaltada hasta llevarla al mito. Nuestro árbol genealógico por una parte es la trampa que limita nuestros pensamientos, emociones, deseos y vida material… y por otra es el tesoro que encierra la mayor parte de nuestros valores. Aparte de ser una novela, este libro es un trabajo que, si ha sido logrado, aspira a servir de ejemplo para que cada lector lo siga y transforme, a través del perdón, su memoria familiar en leyenda heroica».

Así pues, efectivamente, lo he tomado como ejemplo, pero en mi caso lo que he pretendido elevar al mito ha sido mi vida yóguica y toda mi trayectoria profesional en ese ámbito. Creo que, en definitiva, esto es algo que puede hacerse con cualquier faceta de la vida de cada cual.

Por supuesto, las piezas clave en todo esto han sido mis alumnos, mis profesores y todas aquellas personas con las que he entrado en contacto a lo largo de mi trayectoria, todas ellas reales Por tanto, ellos también forman parte y son protagonistas de esta leyenda heroica.

Y son más de ochenta. En la mayor parte de los casos utilizo sus nombres reales. En otros, especialmente en el de algunas de las personas con las que he perdido el contacto y a las que ya no puedo localizar, he optado por cambiar sus nombres. Por el momento nadie se ha opuesto a ser citado. Contactar con todo el mundo para pedir permiso es una tarea ardua, paro ya está casi hecho.

Desde luego, mi trabajo no aspira a hacerle sombra al árbol de Jodorowsky. Más bien es mi pequeño brote literario el que crece a la sombra de sus frondosas ramas, aunque bien es cierto que en otros aspectos se desmarca definitivamente del trabajo del genio de la psicomagia para tratar de echar raíces en otros suelos. Trataré, en todo caso, de encontrar un hábitat propicio para mi incipiente creatura.

martes, 1 de febrero de 2011

El boceto de la portada

Como podéis comprobar, está en la cabecera del blog. Así es como quiero que sea la portada del libro. Yo mismo he hecho esos dibujos. Se trata de dos pies (y de dos manos) vistos a plantas llenas en Paschimottanasana, la famosa postura de la pinza.

Pero en la portada habrá una foto de unos pies reales, que también figurará en este blog. Se están encargando del trabajo mis amigos de Villarino. Tampoco faltará el distintivo, el santo y seña, de los discípulos del Señor Pez. Mientras espero “a sus pies” quizá podáis divertiros con esos graciosos diagramas de las distintas asanas.

En otro orden de cosas, planeo hacer marcapáginas. Miles.